miércoles, 13 de septiembre de 2017

Practicas de biologia


Protector Labial

Material
  • Manteca de cacao.
  • Cera virgen en escamas.
  • Aceite de almendras.
  • Un recipiente grande y otro pequeño para calentar al baño María.
  • Un agitador.
  • Pipeta.
  • Una cuchara sopera.
  • Hornillo eléctrico.
  • Báscula.
  • Esencia y colorante vegeta

Fundamento científico

El protector labial es un ejemplo de producto que utilizamos a diario con fines cosméticos o terapéuticos, cuya elaboración puede realizarse de forma sencilla a partir de materiales naturales. La manteca de cacao se emplea para dar consistencia y proteger del frío. La cera regenera y protege la piel. El aceite actúa como lubricante.

Desarrollo

Ponemos en un recipiente pequeño 10 g de manteca de cacao por cada 4 g de cera de abejas. Lo calentamos al baño María, removiendo hasta que queden totalmente fundidos, formándose un líquido mezcla de ambos. Retiramos del fuego y añadimos aceite de almendras (5 mL por cada 10 g de manteca). Dejamos enfriar y si queremos, antes de que solidifique, añadimos unas gotas de alguna esencia, según el aroma o propiedades que deseemos conseguir (por ejemplo: se puede añadir esencia de fresa, por el aroma, o esencia de
Romero, por su propiedad cicatrizante).


                 Parásitos de los alimentos de origen animal

Material
  • Bandeja de plástico
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Placas Petri
  • Solución salina (NaCl 9 g/1.000 mL de agua)
  • Vinagre comercial
  • Lupa
Fundamento científico
El objetivo de nuestra participación en la VI Feria de Madrid por la Ciencia es informar a la población en general de aspectos sanitarios tan importantes como son:
  • Que no siempre la presencia de parásitos va ligada a subdesarrollo
  • En la Unión Europea encontramos alimentos con Anisakis sp. y Trichinella sp
  • Llegan a nosotros a través de los alimentos de origen animal (Anisakis sp., por los diferentes productos del mar, y Trichinella sp., por carne de cerdo y jabalí)
  • Es útil cocinar, freír y hornear, a 60 o C en el centro del alimento, congelar a -20 o C durante al menos 24 horas, y otros tratamientos como salmueras y ahumados en caliente
  • Dar a conocer una nueva forma de preparación de boquerones en vinagre sin previa congelación que asegura la muerte del parásito


Desarrollo
Se expone solamente la primera actividad, que consiste en el examen macroscópico de pescados en busca de parásitos y valoración del efecto de la congelación, del cocinado y del vinagre comercial en la vitalidad de éstos.
Como muestra se emplean bacaladillas (Micromesistius poutassou) porque son habitualmente consumidos en nuestro país y la mayoría de ellas están parasitadas por Anisakis sp.
Realizar lo mismo con bacaladillas previamente calentadas o congeladas y comprobar con la lupa que los gusanos extraídos carecen de movilidad, por estar muertos. 




Estudio del desarrollo embrionario en aves

Material
  • Huevos fecundados (obtenido a partir de granjas avícolas especializadas)
  • Una incubadora
  • Una lupa de al menos diez aumentos
  • Una cámara de vídeo acoplada a una lupa
  • Instrumental quirúrgico apropiado: pinzas y tijeras de microcirugía, pinzas de laboratorio robustas
  • Instrumental general de laboratorio, como papel de filtro, algodón, alcohol, suero fisiológico, etc
Fundamento científico
Mediante el estudio del desarrollo embriológico en embriones de pollo (Gallus gallus) establecemos una correlación con el desarrollo embrionario humano, ya que ambos son muy parecidos durante las primeras etapas (segmentación, mórula, blastocisto y primeros estadios del embrión). Además, en este período es cuando tiene lugar la formación de los primordios de las principales estructuras, y de esta forma nos ayuda a comprender las relaciones normales de las estructuras y las causas de las anormalidades congénitas.

Desarrollo
El día anterior al comienzo de la experiencia debemos montar la incubadora, sin huevos, para que adquiera la temperatura adecuada (37,6 °C) y la humedad relativa requerida (80 %). Estas condiciones deben mantenerse durante los 21 días que tardan en desarrollarse los embriones. Al día siguiente, introducimos los huevos en la incubadora y realizamos una señal en la cáscara con un lápiz en la parte del huevo que queda hacia arriba (no usar nunca rotuladores, ya que los componentes de la tinta pueden resultar tóxicos para los embriones). Esta marca nos señalará la parte más elevada del huevo, que es donde se suele alojar el embrión, facilitándonos de esta forma su búsqueda cuando abramos el huevo.
Es importante no cubrir la superficie de los huevos total o parcialmente con elementos impermeables, ya que el embrión no recibiría el oxígeno necesario. El primer paso será practicar un pequeño orificio por la marca de lápiz que hicimos el primer día, ayudándonos con las pinzas, con pequeños golpes, hasta que seamos capaces de introducir las pinzas para poder ir haciendo una ventana cada vez mayor en la cáscara. Este proceso finaliza en el momento que somos capaces de observar al embrión en desarrollo y la ventana es lo suficientemente grande para poder maniobrar con las pinzas y las tijeras de cirujano. En este momento, procedemos a cortar con las tijeras las membranas que mantienen unido al embrión al resto de las estructuras del huevo, y ayudándonos de una espátula pequeña, recogemos al embrión y lo trasladamos a un pocillo de porcelana, en el que se le realizan dos o tres lavados con suero fisiológico, para eliminar sustancias que nos impedirían visualizar al embrión correctamente. Una vez que tenemos al embrión en el pocillo, siempre sumergido en suero fisiológico, se eliminan las membranas que lo envuelven (membrana amniótica), siempre bajo la lupa, ya que estas estructuras son demasiado pequeñas para hacerlo sin la ayuda óptica. En este momento ya se pueden visualizar todas las estructuras superficiales embrionarias.




Velas aromáticas

Material
  • Placas eléctricas
  • Vasos de precipitados
  • Parafina
  • Ceras de colores
  • Moldes de repostería
  • Mecha de algodón
  • Aceites esenciales

Procedimiento
Hervir la parafina al baño maría. Colorear con cera de colores y dejar enfriar en el molde donde previamente se ha dejado colocada la mecha. Después, añadir unas gotas de aceites esenciales de lavanda, romero o limón sobre la mezcla



Haz pasta de dientes

Material
  • Hornillo eléctrico.
  • Recipiente para calentar el agua.
  • Agitador.
  • Cuentagotas y cuchara.
  • Probeta.
  • Pipeta.
  • Colador.
  • Hojas de tomillo y salvia.
  • Caolín.
  • Esencias de menta y anís
Fundamento científico

La pasta de dientes es otro producto de uso cotidiano que puede ser elaborado en casa a partir de productos naturales: caolín (da consistencia y actúa de excipiente), tomillo y salvia (aportan propiedades tonificantes, antiinflamatorias, cicatrizantes y fortalecedoras de las encías) y esencias de menta (desinfectante) y anís (mejora el sabor).

Desarrollo

Hacemos una infusión de tomillo y salvia. Para ello, añadimos a cada cucharada rasa de estas plantas 500 mL de agua hirviendo. Dejamos enfriar y añadimos 5 g de caolín por cada 10 mL de infusión, agitando para mezclarlos. Al final, echamos 2 gotas de cada esencia (menta y anís). Este proceso puede tener variantes, como, por ejemplo, añadir colorante vegetal.


Proceso biotecnológico de producción del vinagre


Material
  • 250 mL de vino.
  • NaOH 1 M.
  • Medio líquido de cultivo.
  • Cultivo de Acetobacter aceti.
  • Manitol.
  • Peptona.
  • Hoja de aluminio.
  • Algodón.
  • Bomba de acuario.
  • Filtro de aire.
  • Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
  • 2 pipetas estériles de 5 mL.
  • Embudo de decantación.
  • Tapón y tubo de goma.
  • 678 mL de agua destilada y esterilizada.
  • Virutas de madera o serrín.
  • Recipiente cilíndrico.
Fundamento científico
La producción de alcohol y vinagre se realiza mediante técnicas biotecnológicas que han sido utilizadas por la humanidad desde hace más de 6 .000 años. La producción de vinagre representa un procedimiento biotecnológico moderno en el que el elemento principal es la construcción de un fermentador o biorreactor que trabaja alimentando vino de forma continua. En el proceso intervienen bacterias, fundamentalmente del género Acetobacter, las cuales llevan a cabo la oxidación del etanol a ácido acético.
Desarrollo
  • Preparación del medio de cultivo

Para su preparación, debemos resuspender el cultivo de Acetobacter aceti e inocularlo en 100 mL de medio (3 g/L de peptona, 5 g/L de extracto de levaduras y 25 g/L de manitol), en un matraz Erlenmeyer. Para asegurar la mezcla y el aporte de oxígeno, el medio debe mantenerse agitado durante 48 horas.
  • Construcción del fermentador


    1. En un recipiente cilíndrico, que actúa de fermentador, ponemos algodón en la base y rellenamos con serrín. El algodón evitará que las virutas obstruyan la salida del líquido.
    2. Introducimos en el fermentador 200 mL del medio de cultivo que contiene la bacteria y lo dejamos durante 24 horas, protegido de la luz y aireado de forma continua con una bomba de acuario.
    3. Transcurrido ese tiempo, en la parte superior colocamos el recipiente de alimentación (un embudo de decantación, por ejemplo) que contendrá un vino no azufrado y agua destilada estéril en la proporción 1:4. El valor del pH se debe ajustar previamente a 7,0 con NaOH 1 M.
    4. Alimentamos el vino controlando el caudal mediante una llave (aproximadamente, una gota por minuto), recogiéndose el producto en un matraz Erlenmeyer de 250 mL

·         Análisis de la acidez

El grado de acidez del vinagre se podrá determinar, de modo aproximado, a partir del pH, relacionando éste con la constante de ionización del ácido (ka = 1,8 · 10-5), fácilmente programable en una hoja de cálculo.






Desalando Agua del mar





Materiales

  •  Aparato desalinizador
  •  Vasos
  •  Sal
  •  Agua
  •  Patata
  •  Red
  •  Pelotas de colores y de ping-pong




Fundamento científico

La ósmosis inversa es el fenómeno físico más eficaz para desalar el agua del mar. La aplicación industrial de este fenómeno en plantas desaladoras permite que muchas regiones del planeta no sufran los graves efectos de la sequía.

Desarrollo
El agua es una molécula polar. La parte del átomo de oxígeno tiene carga negativa; la parte de los átomos de hidrógeno tiene carga positiva. Podemos disolver la sal porque las moléculas de agua rodean por atracción electrostática los iones Cl- y Na+ de la superficie de los microcristales de sal. Como resultado, se obtienen agregados moleculares en los que las moléculas de agua rodean a los iones. Dichos agregados son, evidentemente, de mayor tamaño que las moléculas de agua.

Se pueden fabricar membranas con poros de diámetro adecuado que dejen pasar a las moléculas de agua, pero no a los agregados moleculares.
 Experimento de ósmosis directa
Cortamos por la mitad una rodaja de una patata y metemos una de las rodajas en agua del grifo y la otra en agua con sal. Pasadas unas horas, la mitad que está sumergida en el agua salada ha disminuido su tamaño.
Explicación: La membrana celular de las células de la patata es porosa y divide el citoplasma del exterior. El agua del citoplasma sale del interior de las células, ya que la concentración salina es menor, hacia el agua salada. Al perder agua, el volumen de las células disminuye.

 Experimento de ósmosis inversa
El desalinizador portátil de agua de mar que utilizamos consta de una membrana, una palanca para ejercer presión, una entrada para el agua salada y dos salidas, una para el agua sin sal y la otra para la salmuera. Al levantar la palanca, se absorbe agua salada y, al bajarla, se ejerce la presión que permite desalinizar el agua al hacerla pasar por la membrana.
Explicación: Si ejercemos presión por el lado de más concentración, entonces las moléculas de ese lado se moverán con más velocidad, por ser más fuertes los choques entre ellas. Los agregados moleculares seguirán sin pasar (no caben por los poros de la membrana) pero pasarán ahora más moléculas de agua hacia el lado de menos concentración de sal porque van más rápido, al tener más presión, que las que vienen del otro lado.





Extracción del ADN del tejido epitelial humano

Materiales 


  • Sal común (1,5 g)
  • Bicarbonato de sodio (5 g)
  •  Agua mineral (120 ml)
  •  Lavavajillas (5 ml)
  • Saliva de la boca (2 ml aproximadamente)
  •  15 ml de alcohol etílico 96°



Fundamento científico
La saliva arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la boca y que se están desprendiendo constantemente. La sal común (NaCl), con esa concentración, es un medio hipertónico que provoca el estallido de las células y los núcleos, quedando libre las fibras de cromatina. El detergente cumple la misión de formar un complejo con las proteínas histonas y separarlas del ADN.


Desarrollo 

Cada participante recibe un pequeño frasco de cristal. En él deposita 15 ml de tampón frío que ha pipeteado.
A continuación escupe unas siete veces en el interior del frasco, teniendo la precaución de no haber ingerido alimento alguno en los 15 minutos previos.
Mueve ligeramente el frasco para que se mezclen bien.
Pipetea 15 ml de alcohol de 96° frío y lo deja caer resbalando por las paredes del frasco.


En la interface agua-alcohol se empiezan a visualizar inmediatamente unas fibras blanquecinas que son las moléculas de ADN. Como complemento, se pueden recoger estas fibras con una varilla de cristal y teñirlas con azul de metileno para observarlo al microscopio óptico.








Huellas dactilares

Materiales
  • Yodo
  • Carbón o rojo congo
  • Pincel y lupa
  • Frasco









Fundamento científico
Las huellas dactilares son una característica propia y única de cada persona, de tal forma que es posible identificar a una persona por sus huellas dactilares. Existen cuatro tipos básicos de huellas: lazo, arco, espiral y compuesta.


Desarrollo
Para obtener las huellas dactilares podemos utilizar varios métodos:
  • Con vapores de yodo: Introducimos el material (papel, vidrio...) donde estén las huellas en un frasco con unos cristalitos de yodo. Los vapores de yodo reaccionan con los restos de materia y dejan perfectamente visible la huella.

  • Con carbón: Espolvoreamos carbón sobre el material donde esté la huella y con el pincel limpiamos con cuidado el exceso. El carbón deja la forma de la huella por un fenómeno de adsorción. También se puede utilizar rojo congo en lugar de carbón.








Fitocosmética con Aloe vera

Materiales
  • Hojas de aloe vera
  • Glicerina
  • Bisturí
  • Placas Petri


Fundamento
El aloe es una planta perenne, xerófita, que pertenece a la familia de las Asphodelaceae. Se cultiva en áreas cálidas, tolera muy bien las sequías prolongadas y no sobrevive a temperaturas bajo cero. Existen más de 400 especies, de las cuales una de las más beneficiosas para el ser humano es el Aloe vera, también llamado A barbadensis Mill. Desde hace 4.000 años la humanidad ha utilizado las múltiples virtudes terapéuticas de esta planta. En la actualidad, es la base de una industria de suplementos dietéticos, productos farmacéuticos y cosméticos, mientras los científicos continúan investigando sobre sus sorprendentes propiedades.
El parénquima obtenido de una hoja de aloe contiene del 6 al 10 % de agua, yodo, cobre, hierro, cinc, fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre, magnesio, calcio y germanio (que reactiva el sistema inmunológico), aminoácidos, como son la valina, metionina, fenilalanina, lisina y leucina. Contiene vitamina A, B1, B2, B6, B12, C y elevada concentración de azúcares.

Desarrollo
Extraemos el parénquima, tal y como se muestra en las fotografías, y procedemos al triturado del mismo en frío, obteniendo un gel mucilaginoso (debido a su alta concentración en azúcares) que mezclamos con glicerina en proporciones adecuadas y, de esta manera, obtenemos un jabón de aloe con glicerina.
Este jabón de aloe contiene agentes antisépticos de elevada actividad antimicrobiana, y es un jabón astringente para piel normal a grasa. Alivia muy bien las quemaduras causadas por el sol, los raspones y las picaduras de insectos. Ayuda a restaurar el nivel de pH natural de la piel y estimula el crecimiento de las células de los tejidos.
El aloe es utilizado para curar heridas y quemaduras, rejuvenece y suaviza la piel y el cabello, y se muestra muy eficaz en el tratamiento del acné e inflamaciones. Para uso interno, es efectivo contra el estreñimiento, úlcera estomacal, artritis, tensión alta y otras afecciones.








Determinación del pH y la conductividad
del agua
Materiales

  • Tiritas para medir el pH
  •  Vasos de precipitado
  •  Electrodos de cobre
  •  Fuente de alimentación
  •  Amperímetro
  •  Cables





Fundamento científico
El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, ya que tanto los seres vivos como los materiales tienen una determinada tolerancia a este parámetro.

Los valores de conductividad se usan como índice aproximado de concentración de solutos.


Desarrollo
Para medir el pH utilizamos tiritas de papel tratadas para cambiar de color en función del valor de dicho parámetro.

Para determinar la conductividad de las diferentes muestras de agua, utilizamos un voltímetro construido por nosotros con unos electrodos, una fuente de alimentación y un amperímetro.





Electroforesis de ADN
Materiales

  • Kit de electroforesis
  • Gel de azarosa
  • Solución buffer
  • Muestras de ADN
  • Tinte
  • Micro pipetas
  • Agitador magnético
  • Molde
  • Peine con pocillos



Fundamento científico
El ADN, propio de cada individuo, se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo y se puede obtener fácilmente de las células de la mucosa del interior de nuestra boca. La electroforesis es una técnica de laboratorio para la separación de moléculas en función de dos factores: carga y masa. Al aplicar una corriente eléctrica, un electrodo repele las moléculas de igual carga, mientras que el polo opuesto atrae esas moléculas. Por otra parte, actúa la fuerza debida a la fricción: las moléculas más pesadas avanzan más lentamente.


Desarrollo
Preparamos un gel de agarosa al 1%. Se disuelve calentando, con ayuda de un agitador magnético. Una vez disuelta la agarosa, la ponemos en un molde, y colocamos un peine con pocillos, donde irán las muestras, en el cátodo (pues el ADN avanzará hacia el ánodo). Cuando solidifique el gel, introducimos el ADN en los pocillos, con ayuda de las micropipetas. Cubrimos con una solución tampón y aplicamos una corriente de unos 72V. Transcurridas unas tres horas, el ADN se habrá separado en bandas que podemos ver cómo han avanzado si ponemos un testigo de color. Después, teñimos el gel para visualizar las muestras de ADN y por comparación de estas bandas podremos saber de quién es el ADN.




Determinación de la dureza del agua 
y de su contenido en fosfatos
Materiales

  • Kit de análisis de fosfatos
  • Kit de análisis de dureza total




Fundamento científico

La dureza es una característica química del agua determinada por el contenido de calcio y magnesio y que condiciona los posibles usos del agua, ya que estas sales pueden formar precipitados en las canalizaciones y dañarlas seriamente.

El fósforo es un nutriente cuyo exceso en el agua puede provocar la consiguiente contaminación por eutrofización y la proliferación excesiva de algas, debido a una disminución en la cantidad de oxígeno presente en el agua.

Desarrollo
En esta actividad utilizamos un método de valoración química por colorimetría para determinar la dureza total (contenido en calcio y magnesio) de cada muestra de agua. Con una muestra pequeña de agua y unas gotas de un reactivo comercial establecemos los grados de dureza de la muestra.

Además, determinamos de forma cualitativa la presencia de fosfatos en las muestras de agua, utilizando una pequeña muestra de agua y unas gotas de un kit comercial estandarizado.





CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE NUETRO PLANETA
Materiales:
  • Balanza
  •  Tubo de ensayo
  •  Pipeta graduada
  •  Granito
  •  Basalto 
  •  Caliza  
 Desarrollo

1.- Toma un trozo pequeño de cada una de las rocas representativas de los materiales de la corteza terrestre (Caliza, Granito y Basalto).
2.- Determina la masa de cada uno de ellos mediante una balanza digital y anota los resultados obtenidos.
3.- Llena de agua la mitad de la probeta y señala con rotulador el nivel alcanzado por el agua, añade con cuidado los trozos de roca y señala el nuevo nivel.
4.- Extrae con la ayuda de la pipeta el agua comprendida entre las dos marcas, determina la cantidad de agua extraída.
5.- Repite la misma operacion con cada una de las rocas y anota los resultados en cada apartado del cuadro siguiente:












Plasticos Solubles

Materiales
 Bolsas de plástico común y de polietenol.
 Fuente de calor.
 Vasos de precipitado.
 Agitador.
 Agua.
 Detergente.
 Hilo quirúrgico de sutura.
 Pastillas limpiadoras para el baño.
Fundamento científico

La mayor parte de los plásticos son materiales no degradables. Sin embargo, se han desarrollado algunos materiales plásticos (polímeros) que son, de alguna forma, degradables. Un ejemplo es el polietenol (PVA). Se obtiene a partir del polietanoato de metilo en el que, al reaccionar con metanol, se eliminan los grupos acetato de la cadena y se sustituyen por grupos -OH, desprendiéndose acetato de metilo.

La presencia de los grupos -OH tiene efectos muy importantes. El más importante es que el polímero es hidrófilo y, por tanto, soluble en agua en mayor o menor extensión en función de la proporción de grupos -OH presentes en la cadena y de la temperatura. Por ejemplo, cuando se han sustituido entre un 87 y un 89 % de los grupos acetato por -OH, el polímero es soluble en agua fría; sin embargo, cuando se han sustituido el 100% de los grupos, el polímero solo es soluble a temperaturas superiores a los 85 °C.

Desarrollo
Para investigar la influencia de la temperatura en la disolución del material preparamos un vaso con agua fría, otro con agua templada y el último con agua caliente. En cada vaso introducimos dos trozos de plástico de distinto tipo. Para ver el efecto del detergente repetimos los experimentos anteriores, pero añadiendo un poco de este al agua. ¿Cuál es el efecto de la temperatura? ¿Cuál es el efecto del detergente? ¿Qué pasaría si las bolsas se disolvieran en agua fría?

El PVA se utiliza, por ejemplo, para fabricar las bolsas empleadas para recoger la ropa sucia en los hospitales y llevarla a la lavandería. Las bolsas se disuelven durante el lavado, lo que implica que los trabajadores no tocan la ropa sucia, de forma que aumenta la seguridad en el trabajo y disminuyen los riesgos de infección. También se utilizan para los limpiadores del WC y para los hilos quirúrgicos.







Elaboracion de Queso

Material
  • Ollas y baldes
  • Coladores o "ceacitas"
  • Moldes y "cinchos"
  • Batidor o espátula
  • Escurridor
  • Espumadera
  • Requesonera o "encella"
  • Tabla de prensa o "entremiso"
  • Paños
  • Sal fina y gorda
  • Vidrios de reloj.





Procedimiento
  1. Se mezcla la leche con el cuajo (en una proporción de 1 ml de cuajo por cada 3 L de leche y a una temperatura entre 30 y 40 o C) hasta que coagule. Batimos suavemente durante unos 10 segundos.
  2. Eliminación del suero y salado: extraemos el suero que emerge al precipitar las partículas de cuajada y añadimos sal.
  3. Moldeado y forma: introducimos la cuajada en los moldes que determinarán la forma final del queso.



Los Gusanos de Seda

Material
  • caja de cartón
  • gusanos
  • moreras
  • tintes
  • carretes de hilo, sin el hilo
  • agujas
  • bastidor de bordar
  • mapas mundiales
  • material de consulta e informativo
  • lupas manuales y binoculares
  • cocina (infiernillo de butano o eléctrico)
  • fotos
  • vídeos



Procedimiento y explicación
  • Cría y mantenimiento de los "gusanos": conservamos los huevos del año anterior en una caja de cartón. Una vez que nacen las larvas, las alimentamos con hojas de morera. Los niños cuidan que la caja esté limpia de hojas secas y de excrementos, aprovechando el profesor este recurso para trabajar la salud e higiene.
  • A partir de aquí desarrollaremos las siguientes actividades:
    1. Observación: es una excelente oportunidad para que los niños vean el ciclo completo, desde los huevos a la mariposa. Podremos ayudarnos de lupas manuales y binoculares.
    2. Hilado: unos capullos se dejan para la reproducción sin moverlos de su sitio. La mayoría se destina al hilado y lo primero que tenemos que hacer es escaldar los capullos en agua hirviendo durante unos minutos. Dejamos reposar, y con ayuda de un cepillo de uñas o con los mismos dedos buscamos la hebra, que enrollamos en un carrete.
    3. Teñido: sumergimos el capullo en agua con tinte natural o químico y procedemos de igual modo al hilado.
    4. Bordado: unimos las hebras de unos ocho capullos y las pasamos por una barra de pegamento o agua jabonosa, obteniendo un hilo con el suficiente grosor para poder bordar en el bastidor.
     
                 

Espuma, dulce Espuma
 
Material

 Boles de cocina.
 Batidora de varillas(mano o eléctrica).
 Espátula de cocina.
 Microondas.
 Ingredientes: 3 huevos, 200 g de chocolate en polvo, 100 g de azúcar, 250 cm3 de nata líquida.

Espuma, dulce espuma
Fundamento científico
Las claras a punto de nieve forman una espuma líquida (burbujas de aire en un medio líquido). Esto es posible gracias a la presencia de proteínas que actúan a modo de puente entre ambos medios agua-aire. La incorporación del azúcar a las claras a punto de nieve retrasa el drenaje y contribuye a la persistencia de la espuma.

Desarrollo
 En un recipiente se separa la clara de la yema. Con cuidado: no deben quedar restos de yema; impediría la formación de la espuma. Se baten las claras a punto de nieve.
 En otro recipiente se mezcla la nata con el chocolate hasta formar una mezcla homogénea.
 Se añaden las yemas y el azúcar a la mezcla de chocolate y nata.
 Ahora se mezcla con mucho cuidado la preparación anterior con las claras para no romper la espuma.
 Se pone la preparación en vasos de plástico y se introduce en el microondas a máxima potencia durante 3-4 min.

   

Analisis Nutricional de Insectos

Material
 Balanza.
 Estufa.
 Manta calefactora.
 Matraz de fondo redondo.
 Refrigerante de reflujo.
 Extractor Soxhlet.
 Gomas de conexión.
 Cartucho de celulosa.
 Hexano.


Desarrollo
 Pesar 2,5 g de muestra (con aproximación de 1 mg) e introducirlos en un Erlenmeyer de 500 mL.
 Añadir 100 mL de ácido clorhídrico 3 N y unos trozos de piedra Pómez gránulos.
 Cubrir la boca del Erlenmeyer con un vidrio de reloj y someter la mezcla a una ebullición suave en la placa calefactora durante 1 hora.
 Enfriar y filtrar sobre doble filtro evitando cualquier paso de materia grasa al filtrado.
 Lavar el residuo con agua fría hasta la desaparición de la reacción ácida. Verificar que no existe materia grasa en el filtrado.
 Colocar los papeles de filtro conteniendo el residuo sobre un vidrio de reloj y desecarlos durante una hora y media en la estufa a 95-98 °C.
 Una vez seco el conjunto, introducirlo en el cartucho de extracción, extrayendo con el Soxhlet con éter dietílico durante 2 horas, regulando la ebullición de forma que se produzcan 15 sifonadas al menos en cada hora.
 Eliminar el disolvente en el rotavapor y eliminar el resto del disolvente en la estufa durante hora y media a 75 °C.
 Enfriar el matraz con la grasa en desecador, matraz que previamente fue tarado, y pesar cuando se alcanza la temperatura ambiente.
 Repetir el calentamiento y la pesada hasta que la diferencia entre dos consecutivas sea menor de 5 mg.
 Análisis nutricional de insectos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario